Zacua está creando una nueva cancha para el emprendimiento en México

Con innovación tecnológica,una visión social y planes ambiciosos de crecimiento,Zacua,liderada por Nazareth Black,plantea una ruta distinta hacia la electromovilidad y el emprendimiento sostenible en México.

Foto: DPL News

Comparte

Como empresa mexicana pionera en el sector automotriz y de la electromovilidad,Zacua busca imprimir el sello “hecho en México” en un sector dominado por grandes fabricantes alemanes,japoneses,chinos y estadounidenses.

La apuesta es ambiciosa y para nada sencilla,pero la directora ejecutiva de Zacua,Nazareth Black, lo deja claro: su intención es crear una nueva cancha para el emprendimiento en México.

Aunque por el momento competir en una industria con jugadores de gran escala y larga historia,y que es intensiva en capital,parece una proeza imposible,Black asegura que Zacua está “buscando demostrar que México puede innovar” y construir una apuesta nacional.

”Estamos haciendo una nueva cancha para los mexicanos,y a lo mejor ya luego de que nos fortalezcamos en esa cancha vamos a poder ir a competir a la otra,al torneo”,explica la CEO de Zacua en entrevista con DPL News.

Black relata que el camino de Zacua para “emprender en las grandes ligas” ha sido complejo,debido a que se requiere crecer de manera acelerada. Por eso,la empresa ha optado por consolidar una tecnología y diseño propios concentrándose en el mercado mexicano.

”Nos tocó no sólo ser pioneros a la hora de decir que en México podemos hacer marcas de coches,podemos hacer tecnología y podemos hacer autos eléctricos,sino también empezar a trabajar para que los bancos los financiaran porque no sabían cómo financiarlos.

”Había que juntarnos con ellos,enseñarles cómo era esa cosa,que no era el diablo,que era seguro financiarlo. Nos tocó trabajar con las aseguradoras que tampoco querían asegurarlos,decían: ‘eso va a explotar,no lo quiero asegurar’.

”Nos tocó hacer todo un trabajo de educación con la banca,con las aseguradoras,con medios de comunicación,con el gobierno,para poder empezar a crear toda esta legislación y todo este marco de políticas para que se pudiera masificar la electromovilidad”,cuenta la CEO de Zacua.

La empresa mexicana comenzó a comercializar sus vehículos eléctricos en el país en 2018. Su primera línea de producción lanzó 100 unidades con dos modelos diferentes.

Zacua MX3. Foto: Zacua

Si bien eso lo hace un proceso más artesanal que masivo,Black destaca que los planes de crecimiento de la empresa siguen avanzando,pues ya trabaja en su siguiente generación de vehículos y en la diversificación dentro del ecosistema de la electromovilidad.

“Estamos innovando,primero que nada,a través de la diversificación,de una evolución como empresa,como grupo,para convertirnos en el grupo más grande que provea soluciones de movilidad sostenible.

“Desde esa diversificación,vamos a crecer ya no sólo a la electromovilidad,sino ampliarnos hacia otras opciones como movilidad sostenible,pero también vamos a cubrir todas estas otras áreas que son necesarias para brindar soluciones integradas.

”Es decir,vehículos verdes con financiamiento verde,con soluciones de energía para carga,infraestructura de carga. Estamos ya en proceso de desarrollar nuestras propias estaciones de recarga para todo tipo de vehículos”,comenta Nazareth Black.

Y en esa visión de no sólo permanecer,sino también crecer y diversificarse,la CEO explica que Zacua tiene un potencial de innovación que puede ser un catalizador para materializar una movilidad más sostenible en las ciudades.

Emprender en México: jugar en grandes ligas sin el uniforme completo

Las ventas de vehículos eléctricos en México han crecido significativamente durante los últimos años. De acuerdo con Electro Movilidad Asociación (EMA),llegaron a 20,560 unidades en el primer trimestre de 2025,reflejando un aumento de 289% en comparación con el mismo periodo de un año atrás.

Por delante,existe un enorme potencial de adopción y desarrollo de la electromovilidad en el país,no sin importantes obstáculos que superar: entre ellos,la disponibilidad de infraestructura de carga,el financiamiento,el costo inicial de adquisición,la falta de incentivos gubernamentales y el convencimiento social respecto a otra forma de movilidad.

En medio de un ecosistema económico y regulatorio que rara vez favorece a las pequeñas y medianas empresas (pymes),Zacua lleva más de 7 años navegando desafíos de toda índole: desde una pandemia hasta decretos presidenciales que eliminaron aranceles para competidores extranjeros.

En palabras de Black, “emprender en México es jugar en grandes ligas sin siquiera tener el uniforme completo”. En el entorno externo,la primera marca de vehículos eléctricos mexicana ha tenido que sortear obstáculos políticos y socioeconómicos.

Uno de ellos,detalla Nazareth Black,fue la emisión de un decreto de gobierno que exentaba de aranceles a todos los vehículos eléctricos importados. En ese momento,“nosotros,siendo el único esfuerzo nacional,fuimos ignorados completamente”.

Destacado: Vehículos eléctricos aumentaron 60% en América Latina: estos son los países líderes

La medida incentivó que empresas extranjeras ganaran terreno en el país,en detrimento de un proyecto como el de Zacua,que,a decir de Black,debería ser más apoyado por el Estado.

Black afirma que la empresa ha logrado superar esas barreras con éxito y no sólo sobrevivir,sino también soñar con más. Para la emprendedora,ese mismo entorno hostil ha forjado una visión clara: demostrar que México puede innovar,diseñar,manufacturar y liderar la electromovilidad.

”Vamos bien,no tan rápido como quisiéramos por todas las cuestiones del ámbito geopolítico y financiero,pero seguimos avanzando”,señala.

Cuando Nazareth Black habla de Zacua,no se limita a describir una empresa automotriz. Habla de propósito,de fidelidad a una visión,de resistir a pesar de las tormentas políticas,económicas y tecnológicas.

Zacua no quiere encajar en el molde de la industria tradicional: está inventando uno nuevo,una nueva cancha,como la llama su CEO con determinación.

Uno de los mayores diferenciadores de Zacua es su independencia tecnológica. A diferencia de otras empresas que ensamblan con piezas importadas,Zacua es dueña del diseño y el dominio de su vehículo.

En una industria donde pocas startups se atreven a fabricar desde cero,la apuesta de la marca mexicana es radical y estratégica. “Ese es un enorme diferenciador”,asegura Black. “Tenemos independencia tecnológica,mandamos sobre nuestro producto”.

Como empresa fundada,diseñada y liderada en México,Zacua busca inspirar a otras personas emprendedoras a soñar en grande,sin importar lo complejo del camino.

Para Black,parte esencial de su trayectoria han sido las lecciones de humanidad: el aliento desinteresado de quienes han acompañado el proyecto,la necesidad de ser fiel a una visión,el poder de la colaboración como energía para resistir.

Te recomendamos: Armadoras aumentan producción y oferta de vehículos eléctricos en México

En términos de política pública,la ejecutiva no se guarda críticas. Advierte con franqueza de un sistema que durante décadas ha fallado en crear condiciones mínimas para la supervivencia y el crecimiento de las pymes.

Todos sabemos lo que hace falta: financiamiento,apoyo,capacitación. La pregunta es: ¿por qué en serio no se está resolviendo?”,cuestiona. Zacua incluso presentó al Congreso una propuesta para eliminar el IVA a los autos eléctricos y así incentivar su adopción masiva.

Aunque no ha prosperado,Black insiste en que su planteamiento es viable y de impacto bajo para las finanzas públicas. “Tenemos que ser conscientes del estatus económico de las personas y de las empresas. Aunque quieran un auto eléctrico,financieramente es muy complicado”.

Mientras el gobierno habla de lanzar un auto eléctrico nacional con Olinia,Zacua avanza en una dirección paralela,sin ver en ello una competencia directa. “El mercado está compuesto de muchos nichos distintos. Para ninguna empresa es posible atender a todos. Lo importante es diversificar y colaborar”,apunta.

Esa visión la impulsa también a expandir las operaciones de la empresa más allá de Puebla,donde se ubica su planta actual. El anuncio oficial sobre su siguiente ubicación podría llegar a finales de este año.

La compañía también está desarrollando una nueva generación de vehículos eléctricos,que podría ver la luz en forma de prototipos el próximo año. Paralelamente,Zacua trabaja en soluciones de infraestructura con tecnología propia,como estaciones de recarga fabricadas enteramente en México.

Su visión de futuro es ofrecer un ecosistema completo de movilidad sostenible,con integración de energías limpias,financiamiento verde y tecnología nacional.