CRC descarta riesgo de saturación de redes pese al crecimiento del tráfico OTT en Colombia

La CRC presentó el Estudio de Plataformas de Servicios Digitales OTT,en la que se destaca el crecimiento de la demanda de Internet con más capacidad y velocidad,impulsada por el auge de las plataformas digitales OTT.

Imagen: CRC

Comparte

La Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) de Colombia presentó el Estudio de Plataformas de Servicios Digitales OTT 2024,el cual afirma que los servicios digitales OTT (Over-The-Top),los operadores de telecomunicaciones y los usuarios “mantienen una relación positiva entre el uso de plataformas OTT y el aumento de suscriptores y tráfico de Internet”.

Según el informe,la tasa de crecimiento anual del tráfico de datos se desaceleró,pues pasó de 103% en 2021 a 10.1% en 2024. Esto –dice el regulador– demuestra que el fenómeno no representa un riesgo de saturación en las redes. Además,la CRC destaca el rol de las inversiones en infraestructura que han resultado ser suficientes para absorber la demanda de tráfico en Colombia.

“En Colombia crece la demanda de Internet con más capacidad y velocidad,impulsada por el auge de las plataformas digitales OTT. No obstante,el tráfico de datos se ha desacelerado en los últimos años y no hay evidencia de que la red esté en riesgo de congestión ni fundamentos técnicos que justifiquen cobros a las plataformas por su uso”,detalla el estudio.

La CRC tambiénreconoce la concentración de la infraestructura en grandes ciudades; sin embargo,asegura que la planeación de las redes ha permitido absorber la expansión del tráfico sin sobresaltos. Por ello,descarta que el crecimiento del consumo OTT constituya,por sí solo,un motivo para imponer obligaciones regulatorias a las plataformas.

Lee también: 6G será una plataforma abierta para innovar: Ericsson

En paralelo,el estudio evidencia que 72% del tráfico móvil total en 2024 correspondió a servicios OTT. No obstante,el tráfico fluye mayoritariamente por mecanismos de local peering o caché,gracias al crecimiento de Centros de Datos en ciudades principales,lo que acerca el contenido a los usuarios y evita la sobrecarga de la red.

La CRC viene analizando el impacto de las OTT desde 2018 y,en diciembre de 2024,junto al Ministerio TIC,lanzó una consulta pública con operadores,plataformas,asociaciones y academia,que ha permitido profundizar el análisis con nuevas fuentes de información y con un mayor nivel de detalle.

La radiografía de consumo también muestra que la tenencia de smartphones llegó al 88% en 2024 (84% en 2021),74% de los usuarios con estos dispositivos utilizan aplicaciones en línea para llamadas y 78% para mensajería,con WhatsApp como la plataforma más empleada.

Redes de entrega de contenido (CDN) y puntos de intercambio

Las plataformas que generan mayor tráfico en el país han desarrollado redes de entrega de contenido (CDN) propias o a través de terceros.

El informe de la CRC detalla que Meta (Facebook,WhatsApp e Instagram) cuenta con Puntos de Presencia en Bogotá,Medellín,Cali,Barranquilla,Cartagena,Valledupar y Sincelejo,en asociación con operadores como Claro,Telefónica y Ufinet.

Google,a través de YouTube y otros servicios,dispone de nodos en Bogotá,Barranquilla y Cartagena. Netflix mantiene presencia con CDN en Bogotá,Barranquilla y Cartagena mediante alianzas con EdgeUno,Lumen,Telefónica y Ufinet.

En contraste,plataformas como TikTok,Disney y X recurren a proveedores externos como Akamai,CloudFront y Fastly para ofrecer sus servicios en el país.

Recomendamos: G5 Benchmark: la herramienta de la UIT para transformar la regulación digital en América Latina

En cuanto a puntos de intercambio de Internet (IXP),el país ha avanzado en los últimos dos años: de tener un único IXP (NAP Colombia) en 2023,pasó a contar con 7 puntos activos en 2025,entre públicos y privados,distribuidos en Bogotá,Bucaramanga y San Andrés.

El estudio también estima que la infraestructura de datos en Colombia contribuyó en promedio con 597 millones de dólares anuales al PIB entre 2010 y 2023,y podría generar un impacto acumulado de entre 6,236 y 42,121 millones de dólares en el periodo 2024 a 2030.

En 2023,la inauguración de la primera zona cloud en Bogotá representó por sí sola 1.02% del PIB nacional. Además,se reportaron incrementos en variables como la innovación en 3.05%,salarios en 1.64% y reducciones en el desempleo en 0.73% vinculados al despliegue de infraestructura digital.

Retos para el ecosistema digital

La Comisión también detalla sus próximos pasos,orientados a reducir las asimetrías de información entre plataformas OTT y los Proveedores de Redes y Servicios de Telecomunicaciones (PRST).

En primer lugar,anuncia un proyecto regulatorio con análisis de impacto normativo,cuyo objetivo será profundizar en los efectos de la relación entre OTTs,operadores y usuarios,y examinar si la infraestructura digital desplegada en el país puede enmarcarse dentro de la definición regulatoria de acceso.

Otra de las líneas de acción es el ajuste al régimen de reportes de información. Con esta medida,la entidad busca monitorear de manera más detallada el tráfico cursado por los usuarios,diferenciando elementos como el tipo de red de acceso empleada y la información adicional de las plataformas accedidas.

La CRC considera que con esta actualización será posible contar con datos más completos y transparentes para la toma de decisiones regulatorias y la planeación de redes.

Además,adelantará un nuevo estudio para identificar y divulgar herramientas que permitan a los usuarios evitar contenido no solicitado,en línea con la protección de los consumidores. Asimismo,trabajará de manera conjunta con el Ministerio TIC para promover el uso seguro de las Tecnologías de la Información y proteger a niños,niñas y adolescentes en el entorno digital.