Activos disueltos de fondos fiduciarios en Argentina irán al Tesoro: qué pasará con el FFSU

El Ministerio de Economía determinó que los activos de los fondos fiduciarios públicos que han sido disueltos irán al Tesoro Nacional de Argentina. Pero hay excepciones.

Comparte

Tras la disolución de múltiples fondos fiduciarios,el Ministerio de Economía de Argentina dispuso que los activos de estos instrumentos serán transferidos al Tesoro.

La dependencia emitió una resolución mediante la cual reglamenta cómo se liquidarán los fondos fiduciarios públicos disueltos,y detalla pasos jurídicos,administrativos y financieros.

A través de la Resolución 1085/2025,el gobierno estableció una transición ordenada entre la disolución de los fideicomisos y la reintegración de sus bienes y obligaciones al Estado Nacional.

Particularmente,el artículo 4 del anexo de dicha resolución señala que los activos de los fondos fiduciarios disueltos serán transferidos al Tesoro Nacional.

“Las sumas líquidas,tenencias en títulos públicos y otros activos financieros representativos de inversiones de los fondos fiduciarios disueltos se considerarán de libre disponibilidad para el Tesoro Nacional”,dice el documento.

Te puede interesar: Fondo de Servicio Universal en Argentina: nueva resolución y más dudas en la industria

Además,se indica que estos activos deben ser transferidos a las cuentas que indique la Tesorería General de la Nación antes de firmar el acta de transferencia correspondiente.

No obstante,el documento aclara que las acciones y otras acreencias no comprendidas en ese grupo serán destinadas según disponga la Dirección Nacional de Normalización Patrimonial.


De acuerdo con el Ministerio de Economía,estas reglas buscan garantizar la transparencia y responsabilidad patrimonial de los fondos.

En ese sentido,se define un proceso posdisolutorio,una fase de transición diseñada para ordenar el cierre administrativo y legal de un fondo fiduciario disuelto,garantizando que se cumplan los compromisos pendientes y se preparen los activos para su traspaso al Estado. Este es un paso clave para que la liquidación posterior pueda realizarse correctamente.

Los problemas del FFSU,según el gobierno

Aunque la resolución establece medidas para la liquidación de los fondos fiduciarios,estas no aplican para el Fondo Fiduciario de Servicio Universal (FFSU).

En marzo de este año,el gobierno emitió la Resolución 241/2025,que exceptúa al FFSU en particular del artículo 4 del anexo antes mencionado,lo que significa que sus activos no irán al Tesoro. Aun así,este fondo permanece disuelto y en liquidación.

El Fondo Fiduciario de Servicio Universal es uno de los varios fondos que el gobierno ha disuelto durante los últimos meses,en el marco de un proceso de revisión y saneamiento de los recursos públicos.

También lee: Fondos de servicio universal: en desuso,con fallas o la caja chica de América Latina

Según el gobierno nacional,la gestión del FFSU tenía múltiples deficiencias; entre ellas,la falta de un plan estratégico para direccionar inversiones acordes a los objetivos; la ejecución de programas sin prórroga formal y proyectos aprobados sin cumplir requisitos claros; así como pérdidas de poder adquisitivo en las inversiones.

Por esa razón,el gobierno concluyó que el FFSU no cumplió con su finalidad y que su disolución permitiría mejorar la administración de los recursos públicos asignados al acceso universal de tecnologías,asegurando mayor transparencia y eficiencia.

El FFSU se nutría de aportes de las empresas licenciatarias de servicios de telecomunicaciones. Aunque se disolvió en enero,las compañías han continuado pagando sus respectivas aportaciones.